Os traigo unos mapas estupendos sobre los compases para que podamos repasarlos tranquilamente. Se trata de un trabajo elaborado por Almudena, publicado en su blog de lenguaje musical.
Partituras para piano
domingo, 29 de noviembre de 2015
domingo, 22 de noviembre de 2015
Forrest Gump
Seguimos yendo al cine, y hoy es el turno de Forrest Gump, de Alan Silvestri. Os recomiendo ver la película, os lo vais a pasar muy bien con Forrest...
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Elementos para el análisis de una obra sonora musical
Después del análisis 1, viene el 2. Os traigo una presentación sobre los elementos que tenemos que considerar, con un ejemplo de cada uno de ellos. Nos fijaremos en la ubicación de la música dentro de la película; la relación entre música e imágenes, argumento y mensaje de la escena en cuestión; en el nivel de volumen que tiene la música, y en el origen de la música.
A mí me parece la mar de interesante, la verdad ...
Red river valley
Otra tema fácil para este trimestre (no os podéis quejar este curso, jeje). Vamos a tocar un conocidísimo tema
de la música country. Este estilo de música es típico de los EEUU, y nace de la
unión del espiritual negro con el blues y con la música de los inmigrantes europeos (irlandeses y tal).
Se utilizan instrumentos como la armónica, la guitarra, el violín y
el banjo, entre otros, claro...
Nos viene fenomenal para repasar los signos de prolongación y un viejo amigo nuestro: el fa sostenido.
El wix es de Mª Jesús Camino. Y es que estoy segura de que la canción os va a sonar un montón…
jueves, 12 de noviembre de 2015
Cuestionario sobre las funciones de la música en el cine
Aquí os planto cinco escenas estupendas para que me digáis cuál es la función de la música que más destaca en ellas. Es una especie de entrenamiento para esos análisis que espero recibir en cualquier momento... ¿Quién dijo miedo?
lunes, 9 de noviembre de 2015
La duración
Vamos a recordar todo lo que sabemos -que es mucho, claro que sí- sobre las figuras, los silencios y los signos de prolongación. Lo pongo todo en este corcho por si hay alguien que perdió los apuntes del curso pasado, jeje.
martes, 27 de octubre de 2015
Los esqueletos
Bueno, vamos a relajar un poco de tanto intervalo, tono y semitono, jeje. Y ya que se acerca la noche de Halloween, una canción superfácil para ambientarnos, también en clase de música, con espíritus, fantasmas y demás...
Es un wix de Mª Jesús Camino. Ya sabéis cómo va esto, ¿verdad?
martes, 6 de octubre de 2015
Los intervalos
En el apartado de la melodía tenemos que trabajar varios aspectos: las escalas, los acordes y los intervalos.
Los intervalos nos indican la distancia que hay entre dos notas distintas. Ya está, no es tan difícil.
Sin embargo, no nos viene nada mal, para tener todas las ideas en su sitio, clarísimas y tal, este mapa conceptual de que lo explica todo fenomenal.
sábado, 3 de octubre de 2015
La escala musical
Os traigo una manera la mar de entretenida para aprender fenomenal las distancias que existen entre las notas de la escala de Do, ya sabéis, el apasionante mundo de los tonos y semitonos... Son dos grupos de fichas elaboradas por Mª Jesús Camino. ¿Empezamos?
Conjunto de Fichas creado con GoConqr por mariajesusmusica Conjunto de Fichas creado con GoConqr por mariajesusmusica
jueves, 24 de septiembre de 2015
Twist
La primera de las canciones de este cuso es un twist. El wix es de Enrique Cerezo y me encanta porque además de divertido, presenta el acompañamiento a tres velocidades distintas, para que cada uno elija la que le resulte más cómoda.
Las figuras y los silencios
Y para aprender los valores de las figuras, os dejo este mapa que reúne los nombres, la representación gráfica y el valor que tienen, tanto las figuras como los silencios. También es de María Jesús Camino (¡gracias!).
domingo, 20 de septiembre de 2015
El sonido, el ruido y el silencio
Empecemos con orden y desde el principio: ¿qué tenemos que manejar todos los días en nuestras clases? La Música, ¡claro!
Bien, pues la Música es, en su mayor parte, sonido. Por eso vamos a hablar de los sonidos, que, además, nos rodean por todas partes...
Bien, pues la Música es, en su mayor parte, sonido. Por eso vamos a hablar de los sonidos, que, además, nos rodean por todas partes...
El sonido de una guitarra se produce porque las cuerdas vibran; lo mismo ocurre si golpeas un tambor, que la membrana vibra. Esa vibración se transmite en forma de ondas sonoras: es algo parecido a esto...
Pero, ¿cómo escuchamos esas ondas?
Esta animación nos viene muy bien ...
Pinchad en este enlace para saber más.
Ahora bien, esta no es la única forma de escuchar. Aquí tenemos a Evelyn Glennie, que perdió el sentido del oído a los 12 años, aprendió a escuchar percibiendo las vibraciones en su cuerpo y se convirtió en una de las percusionistas más famosas de la historia.
Pero pero, ¿es lo mismo sonido que ruido?
Y aquí llegamos al otro gran componente de la música: el silencio.
Ahora bien, esta no es la única forma de escuchar. Aquí tenemos a Evelyn Glennie, que perdió el sentido del oído a los 12 años, aprendió a escuchar percibiendo las vibraciones en su cuerpo y se convirtió en una de las percusionistas más famosas de la historia.
Pero pero, ¿es lo mismo sonido que ruido?
Y aquí llegamos al otro gran componente de la música: el silencio.
Un compositor norteamericano, John Cage visitó la cámara anecoica (sala insonorizada) de la Universidad de Harvard para comprobar si existía el silencio absoluto. ¿Vosotros qué creéis que pasó?
jueves, 17 de septiembre de 2015
¡¡¡Feliz curso 2015-16!!!
Bueno, pues ya estamos aquí de nuevo... Y es que parece que fue ayer cuando nos deseábamos felices vacaciones, jeje. Espero que el verano nos haya servido a todos para descansar y cargar las pilas, que falta nos hacía ya, la verdad.
En especial, quiero saludar a todos los que os incorporáis al insti por primera vez y a los que estáis en 4º y habéis elegido la música este año: ¡bienvenidos!
En fin, sin más chapa, os deseo un buen curso a todos: ojalá nos resulte provechoso, entretenido, beneficioso, no solo en lo académico, sino también en lo personal, y nos haga felices disfrutando y pasando buenos ratos.
Esta es mi propuesta para conseguirlo :
lunes, 22 de junio de 2015
¡¡¡Concierto fin de curso!!!
Aquí lo tenemos: se trata del video que he preparado sobre el concierto. Ya me diréis qué os parece, jeje.
Quiero deciros una cosa: os agradezco el trabajo, el esfuerzo y también la paciencia que habéis demostrado tener cuando, en clase, os pido que repitamos algo una vez más. Y es que, hablando en serio, ¡sois unos artistas!
Jugando con Incredibox
Hoy en clase hemos estado curioseando en esta estupenda aplicación y algunos
de vosotros habéis compuesto vuestros propios ritmos. Walex y Luis Ignacio, os
pongo aquí el enlace a vuestro increíble ritmo.¡Espero que llegue alguno más!
domingo, 7 de junio de 2015
Miniatura rusa
Aquí tenemos otra canción para xilófonos. Se trata de una obra muy guapa compuesta por Emilio Huerta para instrumentos Orff. Pinchad en la imagen para acceder al audio y a la partitura.
viernes, 5 de junio de 2015
Piratas del Caribe
Hace mucho, mucho tiempo que escuchamos esta obra y muchos de vosotros me preguntasteis si la íbamos a tocar. Bueno, pues más vale tarde que nunca...
Se trata de uno de los temas de Piratas del Caribe: La maldición de la perla negra. Todos conocemos al capitán Jack Sparrow, ¿verdad?
A ver si os gusta el wix que os he preparado.Ya sabéis, pinchad en la imagen y ¡a tocar!
martes, 2 de junio de 2015
Última entrega de música y publicidad
Bueno, terminamos ya con este tema. Os presento la última entrega: son seis anuncios para que vosotros, sin la ayuda de nadie, los analicéis. Ya sabéis de qué va esto, pero lo vamos a recordar, por si acaso:
- Es música original o prestada. ¿Por qué?
- Si es original, ¿es un jngle, un logo musical o se trata de música incidental? ¿Por qué?
- Si es prestada, ¿es un cover, una adaptación o un tema original (master o fono)? ¿Por qué?
- ¿Qué recursos descubres en la utilización de la música de cada anuncio?
¡Ánimo! Yo creo que está bastante fácil...
Ya sale el sol
Me encanta esta canción: suena estupendamente, es fácil y nos ayuda a comprender la forma rondó, la escala pentatónica e incluso, nos anima a dar nuestros primeros pasos en el mundo de la improvisación.
La partitura y el acompañamiento que he utilizado para el wix son de Emilio Huerta. Y es muy fácil...
La partitura y el acompañamiento que he utilizado para el wix son de Emilio Huerta. Y es muy fácil...
viernes, 22 de mayo de 2015
Tears in heaven

Os tengo que contar una historia muy triste, y es que Clapton compuso este tema en memoria de su hijo, que tenía cuatro añitos cuando murió al caer desde la ventana del piso 53 de un rascacielos de Manhattan.
Pinchad en la imagen, que os llevará al wix: allí tenéis la partitura y el audio. Espero que os guste.
domingo, 17 de mayo de 2015
Instrumentos idiófonos
Son instrumentos que pertenecen a la familia de la percusión. Actúan como caja de resonancia, ya que la vibración se produce en el propio cuerpo del instrumento. Ya sabemos que los hay de tres tipos: de madera, de metal y de otros materiales.
Y que unos se pueden percutir con baquetas, otros suenan gracias al choque entre sus componentes y otros, por la fricción de un componente interno con el cuerpo del instrumentos. ¡Vamos a verlos!
Un anuncio para analizar
Pues sí, vamos a analizarlo. Tened a mano los dos esquemas con los que hemos trabajado (tipos de música y recursos musicales en la publicidad) y decidme todo lo que podáis sobre este video.
Pero, ¡OJO!, que tiene truco...
miércoles, 13 de mayo de 2015
Heart and soul
¿Recordáis esta escena de la película Big?
La misma canción aparecía también en un anuncio...
Pues ahora es nuestro turno. Pinchad en la imagen para acceder al wix, ¡y a tocar!
domingo, 10 de mayo de 2015
jueves, 7 de mayo de 2015
Tipos de música en la publicidad
Pero claro, buscar
una banda sonora perfecta para un anuncio debe llevar muchísimo tiempo. La
verdad es que una música bien elegida conecta con nuestras emociones y puede
conseguir que un producto llame nuestra atención y se convierta en algo
especial…
Bonus track: aprovecho para
comentaros un caso especial, el de Natasha
Bedingfield, que fue elegida para poner la música en los anuncios de
Pantene, y pasó de ser una desconocida a ganar un premio Grammy por Unwritten. ¿Qué os parece?
Y ahora, a lo que vamos: empezaremos viendo unos anuncios para ver de qué maneras se usa la música en ellos. Aquí los tenemos...
Y ahora, a lo que vamos: empezaremos viendo unos anuncios para ver de qué maneras se usa la música en ellos. Aquí los tenemos...
Y para terminar, un esquema para tener clarísimas las ideas principales...
domingo, 12 de abril de 2015
In C
Terry Riley es un compositor estadounidense que nació en 1935. Su obra In C es un ejemplo de música aleatoria. ¡¡¡¿Y eso?!!!
Calma, que el planteamiento es muy simple: el compositor escribió 53 fórmulas musicales, todas en el mismo tono (Do, claro). Empieza a tocar un instrumento, que mantiene el pulso con la nota Do, y los demás músicos van tocando cuando les apetece: tocan una de las secuencias, cuando se cansan de repetirla, pasan a otra, y después a otra, y así hasta que la pieza se acaba.
En fin, que es una obra indeterminada, en la que el azar juega un papel fundamental. Fijaos que no hay en la partitura dos secuencias iguales...

Estas son las instrucciones del propio Riley para interpretar la obra:
- Cada intérprete puede tocar cada motivo las veces que quiera, aunque siempre seguirá el orden establecido.
- Puede ser tocada por cualquier número de intérpretes, con cualquier instrumento melódico y a cualquier altura.
- Cada intérprete puede dejar de tocar o reincorporarse cuando quiera.
- Habrá un pulso fijo de negra, marcado por un Do agudo en algún instrumento.
Dicho esto, ¿podrán realizarse dos interpretaciones iguales? ¿Qué me decís?
sábado, 11 de abril de 2015
Back in black
¡Marchando unos ritmosssss!
Este musicograma de Natalia Cháneton nos viene genial para empezar...
4ª Sinfonía - Finale
Tchaikovsky dedicó su 4ª Sinfonía a Nadezhda Filaretovna,
la Condesa von Meck. Ella, viuda y
con 11 hijos, se enamoró de la música de este compositor y lo protegió,
pagándole un sueldo para que él no tuviera que trabajar como profesor
de música y se pudiera dedicar completamente a la composición. Es una historia
apasionante, pues nuestros protagonistas solo se comunicaban por carta, nunca llegaron a encontrarse:
una leyenda cuenta que Tchaikovsky creyó verla una vez en un carruaje…
Sobre esta
historia hay opiniones para todos los gustos: unos dicen que fue un amor
platónico mutuo; otros, que sólo fue por parte de la condesa y otros señalan
que fue sólo amistad y admiración. La cuestión es que esta relación duró nada
más y nada menos que trece años, hasta que
ella, de repente, la terminó. Un bien día le envió el sueldo adelantado de un
año entero, explicándole que sus hijos estaban gastándose toda su fortuna y que
ya no podría ayudarle económicamente. Además, le pedía que no la olvidara. Al
pobre Tchaikovsky lo que más le dolió fue que nunca comprendió por qué la
Condesa no quiso continuar al menos, con su relación de amor-amistad, o lo que
fuera…
Y para rematar
la historia, el colmo de los colmos: la Condesa murió solo dos meses después de
Tchaikovsky…
En fin, vamos a
lo que vamos: esta sinfonía se compuso en 1877. Para muchos, es la sinfonía más
completa de Tchaikovsky.
Nosotros vamos
a escuchar el último de sus cuatro movimientos, Finale. Empieza en plan explosivo,
continúa con un ritmo tremendo y un tempo rápido que nos lleva hacia
delante, dejándonos coger aire de vez en cuando, contagiándonos de fuerza y
entusiasmo hasta el emocionante final. ¡Qué tremendo!
viernes, 10 de abril de 2015
Marte, el portador de la guerra
Gustav Holst era un compositor inglés que vivió
al principio del siglo XX.
Tenía poco tiempo para componer, pues también era profesor de música en varios centros de Londres y dirigía una orquesta. En 1917 terminó esta obra, que tiene siete movimientos, cada uno de ellos dedicado a un planeta. Pero más que inspirarse en los planetas, lo hizo en la dioses romanos. Fijaos en los títulos de cada movimiento:
Tenía poco tiempo para componer, pues también era profesor de música en varios centros de Londres y dirigía una orquesta. En 1917 terminó esta obra, que tiene siete movimientos, cada uno de ellos dedicado a un planeta. Pero más que inspirarse en los planetas, lo hizo en la dioses romanos. Fijaos en los títulos de cada movimiento:
Marte, el portador de la guerra
Venus, la portadora de la paz
Mercurio,
el mensajero alado
Júpiter, el portador de la alegría
Saturno, el portador de la vejez
Urano, el Mago,
Neptuno, el Místico
Nosotros vamos a escuchar el primero. Es una música inquietante, que no te deja
estar tranquilo, la música te está advirtiendo, sabes que va a pasar algo, pero, ¿qué? A ver qué me contáis…
¿A que suena muy peliculero? ¡Pues claro! Echad un vistazo a estos
videos: en el primero, se ve lo parecida que es la música que John Williams
compuso para Star wars, unos cuantos años después, con la de Holst...(que conste que el propio Williams dijo que se había inspirado en la obra):
Y en este, podemos ver cómo se parece también la banda sonora
de Gladiator, de Hans Zimmer, al Marte de Holst…
miércoles, 8 de abril de 2015
Bolero de Ravel
Para ambientarnos un poco, vamos a sentarnos entre los músicos de la London Simphony Orchestra mientras interpretan el Bolero de Ravel.Pinchad en la imagen...
miércoles, 11 de marzo de 2015
When the saints
Este es un tema que me encanta, sencillo y con una melodía muy pegadiza, que se interpretaba en los funerales de Nueva Orleans, mientras se volvía del cementerio. Dicen que es la canción más versionada de todos los tiempos... En clase ya hemos analizado la interpretada por Louis Armstrong, ¿recordáis?
Pero como en el jazz estamos hablando y hablando de la improvisación, vamos a intentarlo nosotros también. Pinchad en la imagen para ver cómo podemos ir improvisando: en el wix os pongo unos ejemplos para que nos sirvan de inspiración ...
lunes, 9 de marzo de 2015
Circle of life
Vamos a practicar con los membranófonos que tenemos en clase. Ya sabéis que se trata de los instrumentos en los que el sonido se produce por la vibración de una membrana tensa. Nos centramos en los llamados "de golpe", pues la membrana se golpea con las manos, baquetas, mazas, palillos, etc.
El tema, además, es muy conocido por todos vosotros, ¿verdad?
martes, 3 de marzo de 2015
5. Evolución del jazz
Siguiendo la evolución rítmica
del swing, con un pulso aún más vivo y solos improvisados más elaborados y más
rápidos, el Be-bop surgió como un nuevo estilo
que cautivó por primera vez a un público muy amplio en los 40. Entre los
músicos destaca Charlie Parker.
El Rhythm & Blues se populariza a principios de
los 50 con influencias del jazz, gospel y blues, pero se caracteriza por tener
un ritmo más rápido.
Será el
estilo precursor del Rock y se convertirá en la transición entre el Blues y lo que
será la música popular.
Entre los artistas más conocidos se encuentran: Fats
Domino, Ray Charles, Joe Cocker, The Blues Brothers, etc.
lunes, 2 de marzo de 2015
4. El swing
Se desarrolla en Nueva
York, otro de los focos musicales, alrededor de los años 30.
Se trata de una música interpretada por big bands,
formadas por quince intérpretes o más. La big band está formada por tres secciones: la sección rítmica, la de metal y la de madera.Tocan en salas y en clubes muy
importantes a los que la gente iba a bailar y a escuchar música.
Nace el arreglista, que se ocupa de escribir la parte
que tiene tocar cada uno de los músicos y de adaptar las canciones famosas
para hacer nuevas versiones.
Utiliza un ritmo binario muy bailable que crea un efecto de
balanceo, llamado swing.
domingo, 1 de marzo de 2015
Música original y música prestada
La música que forma parte de la banda sonora de una película ha sido compuesta por un compositor: es la original. Pero, a veces, el cine también utiliza música prestada, tanto de la música clásica como de la popular y urbana. Veamos estas escenas...
sábado, 28 de febrero de 2015
Funciones de la música en el cine
Este es un mapa conceptual elaborado con popplet sobre la música cinematográfica: tipos y funciones. Vamos allá...
jueves, 26 de febrero de 2015
3. El jazz tradicional
El estilo Nueva Orleans
Nueva Orleans era, a finales del
siglo XIX, una ciudad llena de bares y salones donde se interpretaba música en
vivo. Tras la Guerra Civil, los músicos afroamericanos pudieron comprar
instrumentos (trompetas, trombones, bombos, platillos) y formar sus propias
bandas. Además, nació el barrio de
Storyville, lleno de burdeles y clubes en los que los músicos encontraban
trabajo.
La banda tiene dos secciones: la rítmica, que se ocupa de
indicar el tempo, los ritmos y los
acordes.
Y la melódica.
La banda comienza con una melodía que tocan completa todos los músicos. Luego, la sección rítmica continúa tocando el acompañamiento (los riffs) y los de la sección melódica improvisan melodías de uno en uno hasta que se vuelve a escuchar la melodía principal.
A partir del estilo New Orleans –1900- (el
de las bandas de afroamericanos) o Dixieland
-1910- (el de las bandas de blancos), el jazz se
extendió por todo EEUU.
El estilo Chicago
La evolución industrial del norte y las malas
cosechas del sur, por un lado, y la ola conservadora que cerró muchos locales
donde trabajaban músicos, por otro, hicieron que la población negra abandonara
Nueva Orleans y emigrara a ciudades como Chicago, que se convirtió en el nuevo
foco musical.
Aunque hubo bandas muy famosas, ninguna
pudo competir con la de Louis Armstrong.
Boggie-woogie
Durante los años 20 y 30 se hizo muy
famoso este nuevo estilo de música para piano. Se basa en la secuencia de doce compases
del blues: con la mano izquierda, el pianista toca una célula rítmica
repetitiva y con la derecha improvisa utilizando la escala del blues.
miércoles, 11 de febrero de 2015
Guateque
Esta es la nueva canción para 1ºC. Es fácil y divertida, y creo que va a salir muy bien. La canción es de Emilio Huerta y el wix de María Jesús Camino. Pinchad en la imagen...
sábado, 7 de febrero de 2015
viernes, 6 de febrero de 2015
UltraStar
¡Nos
gusta cantar! Lo hemos comprobado hoy por la mañana. Micrófono en mano, nos hemos soltado la melena de mala manera…
Pulsad
en la imagen, os llevará a la página donde está disponible la aplicación. También
encontraréis las canciones que os pueden interesar. Se trata de otra versión, más
moderna, del que tenemos instalado en nuestra clase. Probadlo, a ver qué os
parece. Ya me contaréis vuestra experiencia…
Museo virtual
El Museo
de la Música de Urueña alberga más de 500 instrumentos
que se hallan en uso, y son utilizados por algunos grupos en conciertos, charlas
y grabaciones. Por si acaso no vamos por allí estos días (je,je), os pongo el
enlace al Museo virtual. Entrad y echad un vistazo…
Retrojam
Esta
es una web muy interesante para los amantes de la música. Podemos saber qué canciones eran lo más de
lo más en una fecha concreta. Es
muy fácil de usar: entramos en la web, elegimos
el día, damos al botón Go! y enseguida aparecen los principales éxitos aquel día. Es
necesario tener la aplicación Spotify y, claro, estar registrados. Pinchad
en la imagen, a ver qué os parece…
Spotify
Estoy casi segura de que conocéis Spotify, un servicio de música
digital con acceso a muchas muchas canciones. Pero por si no es así, os presento
esta aplicación.
Lo primero que tenéis que hacer es descargarla. Luego, hay que
registrarse en su página web. Hay dos tipos
de cuenta:
· Free: te permite escuchar toda la música que quieras en
tu ordenador, smartphone o tablet.
·
Premium: es de pago, permite la descarga, tiene una calidad mayor
de audio y no tiene anuncios.
Es muy fácil de usar, pues tiene un buscador con el que podéis encontrar toda la música que
necesitéis. Además, sugiere artistas
similares, lo que ayuda a encontrar a esos cantantes de los que no recordamos
bien sus nombres.
Pinchad en la imagen...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)