lunes, 30 de octubre de 2017

Outlander

Además de la categoría oficial de compositor de música de cine, tenemos que mencionar también a los compositores de series de TV: y es que cada vez más a menudo nos encontramos con grandes BSO cuyas obras figuran en las listas de mejores bandas sonoras. Es el caso de hoy. Al hablar de Bear McCready es imposible hacerlo de una sola serie, porque es uno de los compositores más conocidos hoy día. Su nombre aparece en los créditos de The Walking Dead, Battlestar Galactica,  Agents of Shield, Outlander , Da Vinci Demons , Black Sails, y más …

Outlander, la que nos toca hoy, es la adaptación a la pequeña pantalla de los libros de Diana Gabaldon, que cuenta la historia de amor de Claire, una inglesa que ha viajado en el tiempo, y Jamie, un guapo escocés del siglo XVIII. Los títulos iniciales son acompañados por este tema, una sintonía popular de Escocia que cuenta la huída del príncipe Carlos Eduardo  a la Isla de Skye tras la Batalla de Culloden en 1746, un hecho muy importante en la serie. La letra original de dicha canción jacobita, que ya es una leyenda, explica cómo Flora MacDonald ayuda al príncipe a huir en un barco disfrazado de sirvienta. En la serie, el compositor ha modificado la letra, pero esa ya es otra historia, lo dejo aquí…

Como siempre, os planto la página wix con la partitura, el playback y el video con la canción original, que canta estupendamente Raya Yarbrough -casada, por cierto, con el compositor: todo queda en casa-.


Ya sabéis lo que hay que hacer: ¡Calcad en la imagen!



O fortuna

A casi todos nos suena esta obra del compositor Carl Orff, compositor alemán de principios del siglo XX, que lo que hizo fue orquestar una serie de piezas de la Edad Media.
Los Carmina Burana son una colección de poemas escritos durante los siglos XII y XIII por unos personajes llamados Goliardos,  muchos de ellos monjes retirados o antiguos estudiantes, que se dedicaban a ir de pueblo en pueblo, ganándose la vida cantando canciones con temas profanos. Lo curioso de esta obra es que, al ser de antiguos religiosos que sabían escribir -a diferencia de otros músicos callejeros, como los juglares-, pudieron dejarla escrita en  en manuscritos.
En fin, que Carl Orff eligió veinticuatro de los doscientos y pico poemas que componen la colección llamada Carmina Burana y compuso la música. Aunque  también compuso unas cuantas obras más,  esta cantata es la más conocida e interpretada por todas las orquestas del mundo mundial. Y eso que hace falta un montón de músicos en el escenario: además de una orquesta con una importante sección de percusión, son necesarios tres solistas y un coro mixto...

Nosotros vamos a tocar la introducción y el final, que se titula O fortuna.  Está dedicada a la fortuna, que  lo mismo nos trae riqueza o amor o alegría, que nos los quita todo...

Si queréis ver el texto, en la página wix he puesto un enlace a un video en el que aparece la letra, tanto en latín como en castellano.

Bueno,y nada más por ahora. Pinchad en la imagen para ir al wix y, ¡¡¡a tocar!!!


viernes, 27 de octubre de 2017

2. Los orígenes del jazz

Cuando se abolió la esclavitud, en 1865, la música africana y la europea se unieron y dieron origen a las distintas modalidades del jazz, según predomine una u otra música.

El ragtime                          

Son obras compuestas para piano. Se difundieron por medio de partituras y por rollos para pianola que transcribían directamente la partitura, sin necesidad de intérprete.

La característica principal es que la melodía no coincide con la pulsación exacta que marca el bajo. Por eso ragtime quiere decir «tiempo hecho añicos», es decir, ritmo sincopado. La mano izquierda marca un ritmo uniforme, como de marcha, mientras que la derecha realiza ritmos sincopados.


Scott Joplin fue el rey del ragtime.



El blues                                                     


Surgió en la segunda mitad del s. XIX.  Fue creado por la población afroamericana que no sabía leer música, y que aprendían de oído e improvisaban.




El instrumento más utilizado era  la guitarra o el banjo. La letra era melancólica y crítica con la situación social, cultural y económica que vivían.

Para facilitar la improvisación utilizaban unos patrones:

·         Los textos son poemas distribuidos en varias estrofas. Cada estrofa tiene 3 versos y ocupa 4 compases.

·         Su estructura es conocida como los 12 compases del Blues (en 4/4) y se basa en una progresión armónica formada a partir de los acordes construidos sobre el primero, cuarto y quinto grados de una escala.
 
I
I
I
I
IV
IV
I
I
V
IV
I
I


El blues suele producir melancolía. Se debe a que muchas de las melodías se basan en las notas blue: consiste en bajar un semitono al tercer grado, al quinto y al séptimo.


Os traigo aquí un blues de Robert Johnson, Love in vain, traducido al castellano e interpretado estupendamente por Santiago Auserón y Raimundo Amador. ¡Vamos  a analizarlo!






jueves, 26 de octubre de 2017

1. Las fuentes del jazz

Entre los siglos XVII y XIX miles de personas fueron llevadas desde Africa hasta América para trabajar como esclavos en las plantaciones de tabaco, azúcar y algodón.

Las worksongs son las canciones que los esclavos cantaban mientras trabajaban.


La mezcla entre la música "blanca" y la "negra" se produce en el contexto religioso. Se trata de los espirituales negros.

- Son cantos de alabanza a Dios que cantaban los esclavos.
- Utilizan síncopas -que retrasan o adelantan la nota- y  contratiempos –marcados por las palmas-.
- Se acompañaban con algún instrumento o cantaban a capella.
- Era común el diálogo entre el solista y el coro (influencia del responso escocés, donde la congregación respondía al predicador).



martes, 24 de octubre de 2017

Sueño celta

Os traigo la página wix que María Jesús Camino hizo sobre esta canción que estamos tocando en clase. Es un tema facilín,  ya que la melodía solo utiliza 4 notas -Sol, La, Si, Do'-, y como nosotros hemos empezado el curso repasando las posiciones en la flauta, nos viene de maravilla.  Además, tiene una base instrumental muy guapa y, la emoción de cambios en el tempo, que pasa de repente  de Andante a Allegro...

Ya sabéis cómo va de esto: calcad en la imagen y ... ¡a tocar!


miércoles, 11 de octubre de 2017

Empezamos con el jazz...

Navegando por ahí, he encontrado una historia muy rápida del jazz (que no se agobie nadie, dura menos de diez minutos)  que nos viene genial para comenzar este tema. Os lo pongo aquí mismo...

lunes, 9 de octubre de 2017

Il trovatore

Como ya sabéis, el Club Cultura Asturias y Ópera Oviedo nos han concedido  entradas a un precio estupendo para ir al Teatro Campoamor en Oviedo, a ver la representación de Il trovatore. Así que os voy a contar algunas cosillas.

Il trovatore es una ópera en cuatro actos (o partes) con música compuesta por Giuseppe Verdi y libreto de Salvatore Cammarano, que se basa en el drama El trovador de Antonio García Gutiérrez. La ópera se estrenó en Roma el 19 de enero de 1853 y fue todo un éxito.

Dónde transcurre la acción
En Aragón y Vizcaya, en el siglo XV, aunque en la producción que vamos a ver se han basado en los grabados Los desastres de la guerra para convertir el escenario en un gran cuadro de Goya, quien, además, aparece dando vueltas por el escenario.

Los personajes principales
Manrico -  trovador y oficial del ejército, enamorado de Leonora. Tenor.
Leonora - dama noble y enamorada de Manrico. Soprano.
Azucena - gitana, madre de Manrico. Mezzosoprano.
Conde de Luna - noble y enamorado de Leonora (también). Barítono.
Inés - doncella de Leonora. Soprano.
Ferrando - Jefe de la Guardia del Conde de Luna. Bajo.
Ruiz -  Lugarteniente de Manrico. Tenor.

Argumento y algunas arias
Os advierto que esto es un dramón…, y que lo que vais a leer contiene spoilers 😉.

ACTO I

El capitán Ferrando explica a sus hombres la historia del hermano pequeño del Conde Luna: el niño cayó enfermo y su padre pensó que había sido embrujado por una hechicera gitana. La gitana fue condenada a la hoguera, pero poco antes de morir quemada, le pidió a su hija Azucena que la vengara. En esa misma hoguera, se encontraron los restos de un niño: el hijo del Conde, que Azucena había raptado.


Más tarde, Leonora confiesa a  Inés su amor por un joven trovador, Manrico, de quien se había enamorado en un torneo. Como Inés le aconseja que debe olvidarse de él, Leonora protesta y dice que es capaz de morir por ese amor si no puede vivir con su trovador. Dentro video:


Entonces llega el Conde Luna. Como es de noche, Leonora cree que es Manrico y se lanza a sus brazos. Pero en ese momento llega Manrico y claro, al ver a Leonora abrazando al Conde, le acusa de ser infiel. Total, que todo se aclara y los dos hombres enamorados se desafían a un duelo.

ACTO II

En un campamento en medio de las montañas, un grupo de gitanos reunidos en torno al fuego cantan al ritmo de los golpes de sus martillos. Ante la hoguera,  Azucena le explica la historia de su vida a su hijo Manrico. Ya sabemos la historia, porque nos la ha contado Ferrando al principio: lo de la gitana acusada, la hoguera, el cadáver de un niño y tal.  Sin embargo,  Azucena cuenta que se confundió: tenía en brazos a su propio hijo y al hijo del Conde, y con los nervios, al ver a su madre en la hoguera, ¡¡se confunde de niño y a quien echa al fuego es a su propio hijo!! ¡Toma ya! ¡Qué horror!


Por lo tanto, el hijo pequeño del Conde sigue vivo. ¡Es él, el trovador! Manrico se queda perplejo y confiesa a Azucena que, en una batalla contra su hermano, una fuerza misteriosa le impidió matarlo, a pesar de que le tenía derrotado a sus pies.  Azucena se hace la despistada y disimula como puede, porque se da cuenta de que ha contado más de lo que debía.

En aquel momento le dicen a Manrico que Leonora va a ingresar en un convento de monjas, convencida de que él ha muerto en el duelo con el Conde.
El trovador sale en su busca para impedirlo. Pero el Conde Luna y sus hombres se le han adelantado y esperan en el convento para raptar a Leonora. Aquí tenemos al Conde declarando su amor por ella. Y es que aunque sea el malo de la película, en el fondo es un tierno y un sentimental:


Cuando Leonora aparece, con algunas monjas novicias, Manrico llega con sus hombres, que derrotan al Conde, mientras el trovador se lleva a Leonora.

ACTO III

En el campamento, Ferrando y sus hombres esperan que amanezca para asaltar el Castillo, donde están Leonora y Manrico. El Conde de Luna, que está furioso, recibe una noticia: han detenido a una gitana, Azucena. El Conde se identifica como hermano del niño que ella lanzó a la hoguera y la interroga. Azucena confiesa entonces que es la madre de Manrico, y el Conde quiere aprovechar esta oportunidad para hacer chantaje a su rival.

Vemos ahora a Manrico y Leonora, solos. Saben que están en peligro y deciden casarse. Manrico, en un aria amorosa y tierna,  habla del amor más allá de la vida. Pero de repente, entra Ruiz, su lugarteniente, y le comunica que el Conde ha hecho prisionera a su madre. Manrico se apresura para ir a rescatarla, convencido de que será condenada a muerte. 



ACTO IV

Manrico ha fracasado y ahora, su madre y él son prisioneros del Conde. Leonora, acompañada por Ruiz, amigo de Manrico, ha llegado junto a la torre en la que está prisionero éste y ella le pide que la deje sola, que no tenga miedo por ella, y entonces mira su sortija y exclama aquello de "¿Temor por mí? ... a punto tengo mi defensa". Como el Conde y Manrico ya han tenido su momento tierno, declarando su amor, Leonora no va a ser menos:


Total, que  Leonora va a salvarlo, y no se le ocurre otra cosa que aceptar al Conde para conseguir la libertad del trovador. Pero sin que el Conde se dé cuenta, Leonora toma un veneno que la matará enseguida.

En el interior del calabozo, Manrico consuela a Azucena. Cuando la gitana se duerme, llega Leonora y le dice a Manrico que será liberado. El trovador cree que ella le ha sido infiel (muy mal,  Manrico) y se enfada, aunque enseguida se da cuenta, al verla, de que su amada se está muriendo. Leonora le confiesa que se ha envenenado porque no quiere nada con el Conde.

Cuando éste entra en el calabozo y ve que Leonora ha muerto, ordena la ejecución de Manrico. Así que mata lo mata, y entonces,  Azucena le dice que, en realidad, ha matado a su propio hermano.
La gitana ha cumplido su palabra y ha vengado la muerte de su madre.


Como podéis ver, la historia es rocambolesca, pero la música de Verdi es bellísima. ¡Así que poneos guapos, que este viernes, nos vamos a la ópera!

miércoles, 4 de octubre de 2017

Polka


Para comenzar este curso vamos a tocar esta Polka. Es una canción muy fácil, con solo cuatro notas -sol-la-si-ré-, que tocamos con la mano izquierda. Además, se repite varias veces y el tempo va acelerando poco a poco, lo que es muy emocionante. 

Pincha en la imagen para acceder a la página wix. Allí encontrarás el playback y la partitura.  Lo he encontrado en el blog Clase de Música 2.0, de María Jesús Camino.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...