Mostrando entradas con la etiqueta Signos de prolongación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Signos de prolongación. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2017

Apollo 11


¡Vaya la que se ha montado en clase! Que si llegaron, que si fue un montaje... En fin, yo os paso la información oficial: el ser humano pisó la Luna por primera vez en 1969. Llegó hasta allí en el Apolo 11, una misión espacial de Estados Unidos, con tres tripulantes , que tenía como objetivo el que un ser humano caminara por la superficie de la Luna. El viaje empezó el 16 de julio de 1969 y terminó el 20 de julio. Al día siguiente, dos astronautas (Armstrong y Aldrin) se dieron el paseíto lunar. Y cuatro días después, terminó la misión: los tres astronautas amerizaron en aguas del Océano Pacífico. 
A nosotros, además, esta canción nos viene de perlas para practicar con los signos de prolongación, ya sabéis, puntillos y ligaduras...






miércoles, 15 de noviembre de 2017

Signos de prolongación

Los signos de prolongación hacen que las figuras y los silencios duren más tiempo. Son solamente tres: la ligadura, que suma las duraciones; el puntillo, que añade la mitad del valor (que no medio, ojo, que no es lo mismo) y el calderón, que alarga la duración hasta que quiera el director del grupo o el intérprete...

Os pongo aquí un mapa conceptual  hecho con Popplet, en el que he puesto ejemplos y una breve definición. Y si os fijáis bien, en una esquina, encontraremos también un enlace a unos juegos para practicar con estos signos,  elaborados por Adriana García.

lunes, 9 de noviembre de 2015

La duración

Vamos a recordar todo lo que sabemos -que es mucho, claro que sí- sobre las figuras, los silencios y los signos de prolongación. Lo pongo todo en este corcho por si hay alguien que perdió los apuntes del curso pasado, jeje.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...